Hospital Amigo de lactancia: Comités de Lactancia y su planificación estratégica
Dra Patricia Barrios Skrok
Es conveniente que el Grupo de trabajo en Lactancia de la
institución conforme un Comité que será el que escribirá el proyecto de la
planificación estratégica para implementar el Hospital Amigo de Lactancia.
El mismo consistirá en un grupo de personas interesadas en
el tema conducidas por la Dirección del Hospital y coordinada por un experto o
gerente responsable que más tarde definiremos.
Se define como planificación
estratégica en salud a una forma de relacionar los problemas y necesidades
en materia de salud que presentan los conjuntos sociales que viven en espacios
geográficos delimitados, con los conocimientos y recursos institucionales y
comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades, considerar
alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la
resolución o control del problema.
Lea como elaborar un Proyecto https://iah.salud.gob.ar/doc/Documento177.pdf
Etapas de un proyecto:
1. Planteo del escenario (LME y destete a nivel Nacional y
Pcial según ENNYS, con beneficios y riesgos de no amamantar en diferentes escenarios
)
2. Formulación de la Estrategia ( Centro Salud Amigo
Lactancia / Hospital Amigo Lactancia
para leche cruda ( Centro LM) o pasteurizada (BLH) o Nivel inicial Amigo Lactancia ) Para todas
las variantes es primordial la Seguridad, los derechos (espacios de extracción
y conservación de lactancia) laborales o respeto a diversidades.
3. Definir Objetivos (que cambiar, que mejorar o innovar
posible de cuantificar) y Metas (en qué
plazo de tiempo se cumplirá)
4. Metodología de Ejecución ( como se realizará la
Estrategia? ( teórico ó prácticas, en servicio, online o presencial, encuestas
a usuarias? )
5. Informes realizados con indicadores de proceso y de resultados
obtenidos
6. Vigilancia: Monitorear u observar y ajustar las acciones
de cambio
La función de conducción es un eje principal que
se define como: la capacidad de promover el consenso, articular esfuerzos y
recursos para alcanzar las soluciones a los problemas. Sera importante que sea
asumida por la Dirección del Hospital.
La función de gerencia en este enfoque se refiere
a las funciones de ejecución y constituye un punto fundamental para el logro de
los objetivos de la institución en donde la flexibilidad, la adaptación, la
creatividad y la calidad. Esta acción es
conveniente sea electo un líder reconocido
y electo por sus pares con un perfil de habilidades como comunicador y
colaborador para sostén del equipo.
Como visualizo los cambios?:
El comité debe hacer un relevamiento anual poscapacitacion
de los avances o retrocesos en los pasos de la Estrategia hospital amigo, para
ello puede analizar las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas
(técnica FODA). Al realizar la autoevaluación visualizara los cambios que debe
hacer respecto a los pasos y podrá priorizar
las tareas determinando que acción debe anular, que mejorar o cual debe
innovar o crear y si ese cambio puede ser inmediato o necesita capacitación
previa o requiere modificaciones más profundas.
Como encontrar posibles soluciones?
A fin de encontrar las posibles soluciones podemos utilizar
el Diagrama de causa efecto (Ishikawa)
identificando las variables o causas que intervienen en el proceso, se
realiza una lluvia de ideas desde la cual escribiremos en el tronco las causas
efecto por el paso o los pasos no se logran y luego con los cinco porqués en
cada rama determinaremos el obstáculo o
lo que habrá que modificar. Según el
Diagrama de Pareto solucionando un 20% de los problemas se resuelve el 80% de
las situaciones.
Con quien realizo los cambios?
La participación en esta planificación no solo se dirigirá
puertas adentro sino también se podrá ampliar hacia la comunidad y otros
sectores públicos a fin de afianzar la
gobernanza de la Estrategia como se pide en el paso 10. Esto requiere diseñar dispositivos de
encuentro en concepto de Intersectorialidad para permitir
diálogo y acción permanentes entre el sector salud, los gobiernos locales y
regionales, el sector educación, las organizaciones intermedias locales y la
comunidad en su totalidad con respeto
por la diversidad de saberes y poderes.
Planifico las acciones:
|
Acción
|
Actividades
|
Recursos
|
Plazos fecha
|
Responsables
|
|
Paso 1 política
|
Reunión bimestral entre
instituciones de salud y de otros sectores para programar y evaluar acciones
orientadas a difundir la estrategia de promoción de salud.
|
Materiales de trabajo para
reuniones. • Instalaciones • Representantes de las diversas instituciones y
organizaciones
|
Implementación Anual.
Revisión de eficacia anual con autoevaluación
|
|
|
Paso 2
|
Reunión organizativa de dos
cursos de 20hs anuales
|
Docencia e investigación
|
Semestral
|
|
|
Indicador de resultados
|
Encuesta de conocimientos sobre
promoción de salud, a aplicar a la población de la comuna en general. Que
tomo ayer ENCULAC
|
Formulario Enculac
|
anual
|
|
|
Indicador de cambio de
practicas
|
Relevamiento de las prácticas
institucionales en lactancia
- % cesáreas
CLM :
·
leche cruda donada
·
% leche rechazada
·
Nro asistencia diada
·
% mastitis
BLH: - % ECN
- % donantes
- litros pasteurizados
|
Formulario de autoevaluación
HAL / CSAL
Grilla de habilitación de directrices en CLM / BLH
|
Anual
|
|
Como evaluar.
La evaluación se realiza en varias etapas: en la
previa para conocer el estado de situación,
durante el proceso de la ejecución del procedimiento, al terminar para medir los efectos
pos exposición de la intervención a través de la percepción y satisfacción del
usuario o medir mucho tiempo después los resultados a mediano y largo plazo
Sobre el
grado de cumplimiento de los objetivos: Puede ser frustrante imponer
objetivos muy utópicos e inalcanzables, por ello se debe dirigir los esfuerzos
por los pasos de la Estrategia alcanzables para afianzarlos, modificar los
pasos que son posibles y los que son más complejos se revertirán en segunda instancia con información
confiable, consenso y experticia en el tema.
Debemos
estar atentos a los logros esperados y a los no esperados que pueden significar
un avance en el proyecto, por otra parte el compartir responsabilidades con los
niveles de intervención superiores ( regional y ministerial) nos podrá referenciar
sobre el impacto de nuestras acciones.
Sobre
aspectos de la práctica del equipo: Los
equipos tienen periodos de adaptación o turbulencias hasta que logran
acomodarse considerando sus habilidades y participación. No todos se relacionan
igual y su compromiso puede depender de la situación emotiva que le desata su
tarea. Es necesario dar claridad en el
manejo de los recursos y compartir obligaciones acorde a la decisión del grupo. Deberán prestar atención a las habilidades de cada integrante y el lugar que se sienta mas cómodos a fin de conformar un equipo eficaz ( logra las metas) y eficiente ( usa menores costos).
Sobre la influencias
de los determinantes sociales de la lactancia:
Estos determinantes sociales desarrollados en el Lancet 2016 nos invitan a
aplicar nuestras acciones en un marco de la realidad circundante y la interacción
intersectorial poniendo la mirada en las dificultades en la implementación y en los facilitadores de las condiciones
encontradas en el medio que se actúa.
De las experiencias positivas o del las
negativas rescataremos y aprovecharemos el aprendizaje del grupo para lograr
los avances o transformaciones necesarias.
Por eso la información al principio debe ser básica o avanzada,
incluyendo en estos últimos la transmisión de los aspectos cuantitativos (medir
logros con indicadores, actividades que modificaron las tasa, porcentajes,
medir los recursos usados para medir la eficiencia, satisfacción de usuario o autoevaluación
para la eficacia) como cualitativos (como se percibe el cambio y los
aprendizajes que surgen de estas actividades).
Por ejemplo, considerar si la capacitación es general
o específica para generar cambios en las personas influyentes a favor de la
Estrategia planteada y si motiva o como lo percibe el equipo y su entorno como la satisfacción del usuario.
Informes
Es importante realizar informes anuales a las autoridades
conductoras de la institución, sobre todo si este financia los recursos o su
grado de dependencia ya que nos servirá para difundir la experiencia como
analizar el aprendizaje y reconocer la nueva realidad que ocasionan las mejoras
continuas. Sera posible orientar los
nuevos objetivos relacionados en: adecuar recursos, corregir errores, adaptar
los procedimientos, impulsar innovaciones o potencialidades institucionales o
del equipo, tanto como satisfacer la demanda de la comunidad.
El análisis y
aprendizaje mejora la experiencia futura.
Modelo de Formato del proyecto
1. Introducción: Desarrolle porque es fundamental el
amamantamiento durante los 1000 dias de vida en Argentina y localmente. https://www.argentina.gob.ar/salud/1000dias
2. Contexto y situación actual.
a. Desarrolle los datos
estadísticos de lactancia en las ENNYS 2019 e informes WBTI 2017, incluyendo la
prevalencia provincia y regional del ministerio de salud de Buenos Aires (sisinfopmi@gmail.com) de LME / destete
en menores de seis meses.
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/encuesta-nac-nutricion-salud_resumen-ejecutivo.pdf
b. Describa las Estrategias de
lactancia en el país, las medidas de protección de la lactancia y leyes
provinciales
3. Detalle la estructura el Comité y de cada integrante los datos filiatorios con funciones
en área de servicio correspondiente.
4. La propuesta
de intervención debe ser entregada al Director detallando lo siguiente:
a. El propósito u objetivo,
siempre será cuantificable a modificar
(incrementar o disminuir)
b. Estrategia: detalle las estrategias con
sus 10 pasos, mecanismos y acciones.
c. Meta: alcanzar un
aumento de LME en menores de seis meses de ___% durante el periodo del año ___al año___.
d. Líneas estratégicas
·
Promoción en la comunidad : docencia, asistencia
en consultorios ( Nro, causa de consultas frecuentes)
·
Acciones protectoras (espacios laborales de lactancia, CLM
recolector, ordenanza, adherencia a leyes, cumplir CICSLM, política escrita con acciones prenatal, parto
y posnatal, etc.)
·
Acciones de vigilancia (indicadores)
·
Acciones de competencias del personal
(conocimientos, habilidades y actitudes) % de personal que realizo el curso
modulo 3, curso de centro de lactancia o
de Banco de leche. Pasos con mayor adhesión.
·
Describa las acciones positivas del prenatal,
parto y postnatal que se cumplen de los
10 pasos en esta institución ( política escrita) detallando a continuación en
anexo las acciones destinadas a cambiar.
5. Informes
Es necesario un relevamiento anual breve sobre los progresos realizados durante
el año hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
relacionados con la salud, dirigido con nota al director y equipo de lactancia
ministerial en el que detallan indicadores de resultados y los pasos de la autoevaluación.
Pedirá la Hoja de ruta a la autoridad Provincial para que se realicen las
entrevistas una vez que haya completado los prerrequisitos de la Estrategia HAL y la implementación
de los pasos en un 75% con el 75% del personal capacitado. Las autoridades Ministeriales provinciales son las encargadas de notificar a autoridades locales,
supervisar la documentación, entrevistar
y visitar a la institución como también de requerir la acreditación que entrega
Dirección de Salud Perinatal y Niñez (DISAPENI) del Ministerio de Salud de la
Nación, como refiere la resolución N°
736/2021 en la iniciativa del Hospital Amigo de la Lactancia.
6. vigilancia de respeto al código de sucedáneos,
uso adecuado de instalaciones de lactancia, mejora continua de disminución de
complicaciones en lactancia, indicación apropiada de la leche artificial y
otros sucedáneos ( chupete, tetinas o biberones, lácteos, papillas, etc) son
algunas de las acciones que necesitan monitorearse. Establezca mensajes e
infografías sin relaciones comerciales en la institución. Fomente el registro
en SIP del inicio de la lactancia natural desde la primera hora y el COPAP en
todas las opciones de lactancia y la ley de parto respetado.
Lectura recomendada
https://www.fundacionindependizate.cl/single-post/2018/02/15/planificacion-en-4-simples-pasos-david-garvin
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/planes/plan_estrategico_lactancia_materna_2016_2019.pdf
https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/lactancia
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/consenso-la-primera-hora-de-vida
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/iniciativa-hospital-amigo-de-la-lactancia-lineamientos-y-herramientas-para-su-desarrollo
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/nutricion-del-nino-prematuro
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/consejeria-en-lactancia-materna
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-07/07-22-triptico-lactancia.pdf
Manual https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001254cnt-lactancia-promocion-apoyo-hamyn.pdf
Manual guía operativa http://www.legisalud.gov.ar/pdf/guia_lactancia_materna.pdf
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-03/EAL-Marzo_2022.pdf
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26873-218212/texto
http://leg.msal.gov.ar/atlas/lactancia_materna.html#2
WBTI http://www.ibfan-alc.org/WBTi/inf_2016/2016%20WBTi%20Argentina.pdf
ENNYS 2020 https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/encuesta-nac-nutricion-salud_resumen-ejecutivo.pdf
Anexo
Bancos de leche
Un Banco de Leche Materna es un servicio especializado,
responsable por la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.
Realiza actividades de recolección del excedente de leche de la madre que
amamanta, la procesa, controla su calidad, la clasifica, conserva y distribuye.
De esta manera ayudan a salvar la vida de muchos bebés prematuros que no pueden
ser amamantados por su propia madre. También lleva adelante investigaciones,
así como actividades de desarrollo tecnológico, información y educación.
En 2011 se impulsó la conformación de una Comisión Técnica
Asesora en Bancos de Leche Materna (Res. 2208/2010). Desde entonces se crearon
cinco bancos en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza y
Ciudad de Buenos Aires. En el año 2012, fueron asistidos 3.634 bebés, con 2.137
litros de leche materna, recolectados de 1.456 donantes.
El Ministerio de Salud de la Nación plantea el trabajo de
los Bancos de Leche Materna dentro de una Red definida entre maternidades
cercanas que posean Centros de Lactancia Materna.
Los hospitales pertenecientes a la Red, a su vez, serán
beneficiarios de la leche procesada en los Bancos y podrán utilizarla, de
acuerdo a prioridades y protocolos, para alimentar a los recién nacidos
internados que la necesiten.
Puede ser donante cualquier madre que tenga leche en
abundancia y apruebe una serie de condiciones (similares a las requeridas de un
donante de sangre).
La leche materna procesada es empleada para alimentar a
bebés que no pueden recibir leche de su propia madre. La administración de
leche materna resulta particularmente eficaz para alimentar a los Recién
Nacidos de Riesgo, ya sea por su prematurez extrema, su bajo peso al nacer u
otra variedad de razones.
Conmutador: 54-11-4379-9000
Dirección Postal: Av. de 9 de Julio 1925 (C1073ABA)
C.A.B.A. - República Argentina
Ley Bonaerense de Bancos de leche -
Ley 14787
Fecha de promulgación: 19/10/2015
Fecha de publicación: 21/12/2015
Número de Boletín Oficial: 27685
Tipo de publicación: Integra
Resumen
REGULA, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE
MATERNA HUMANA PASTEURIZADA EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES CON SERVICIOS Y/O
SALAS DE OBSTETRICIA, NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA.(CENTROS PRIMARIOS-MADRES
DONANTES-BLH-LACTANCIA)
Observaciones
DECRETO DE PROMULGACIÓN 1326/2015.
https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2015/14787/2610
https://normas.gba.gob.ar/documentos/0YqOjTd0.html
Los Centros de recolección
de leche humana seguirán las mismas directrices que el centro de lactancia
materna uicados en https://www.argentina.gob.ar/salud/calidadatencionmedica/directrices
Los CAPS con centro de recolección se coordinaran con la estrategia de CSAL Centro de salud Amigo de la lactancia con sus 10 pasos.
La estructura organizacional del centro de lactancia y Banco de leche se dispondrá por las autoridades ministeriales de dirección de hospitales.